martes, 9 de febrero de 2010

Telnet vs SSH

En cualquier entorno de trabajo, la herramienta SSH siempre es preferible a Telnet. Este último fue muy útil para la administración remota de equipos, pero su falta de esquema de autenticación, unido a su falta de seguridad (las contraseñas viajan en plano) y a las vulnerabilidades de los daemons, ha hecho que esté en desuso y no se recomiende en detrimento de SSH. Dicho protocolo resulta significativamente más seguro puesto que cifra las transmisiones, haciendo que los posibles atacantes tengan más difícil un ataque a un servidor remoto, teniendo que basarse ya en técnicas de REPLAY que a día de hoy ya no son útiles.

En primer lugar, ponemos a Wireshark a capturar paquetes de la red como se ha explicado anteriormente. Después, arrancando una sesión de Telnet ya sea con Putty u otro programa de terminal, intentamos conectarnos a Petra, ahí tenemos nuestros datos viajando en claro por la red. Para verlo, seleccionamos uno de los paquetes que usa el protocolo Telnet en la pantalla principal, y en el pop up que sale al pulsar el botón derecho del ratón encima, seleccionamos la opción "Follow TCP Stream", obteniendo un resultado similar a éste:


Los caracteres en rojo son los salientes, y los que están en azul son los entrantes. Los caracteres de login se ven duplicados a causa del eco local de Telnet. Hagamos lo mismo con SSH.


Como puede observarse, la transmisión con SSH es un chorro de bytes sin sentido para alguien que pueda interceptar los paquetes. De todas formas, hay que tener cuidado, pues SSH1 -la primera versión- es vulnerable a ataques de fuerza bruta, y programas como Ettercap los rompen como el cristal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario